miércoles, 5 de octubre de 2016

J. HESSEN, Teoría del conocimiento. Ed. Espasa Calpe.

Capítulo 1º: La esencia de la filosofía. Resumen.

¿Qué método podemos seguir para definir filosofía?
Se podría intentar, ante todo, obtener una definición esencial de la filosofía partiendo de la significación de la palabra. La palabra filosofía procede de la lengua griega y vale tanto como amor a la sabiduría, o lo que quiere decir lo mismo, deseo de saber,  de conocimiento. Es palmario  que esta significación etimológica de la palabra filosofía es demasiado general para extraer de ella una definición esencial.
Podría pensarse en recoger las distintas definiciones esenciales que los filósofos han dado de la filosofía en el curso de la historia y, comparándolas unas con otras, obtener una definición exhaustiva. Pero tampoco este procedimiento conduce al fin buscado. Las definiciones esenciales que encontramos en la historia de la filosofía discrepan tanto, muchas veces, unas de otras, que parececompletamente imposible extraer de ellas una definición esencial unitaria de la filosofía. Compárese, por ejemplo, la definición de la filosofía que dan Platón y Aristóteles –que definen la filosofía como la ciencia pura y simplemente- con la definición de los estoicos y de los epicúreos, para quienes la filosofía es unacomo aspiración a la virtud o a la felicidad, respectivamente. O compárese con la de Überweg según la cual la filosofía es: como la ciencia de los principios”. Tales divergencias hacen vano el intento de encontrar por este camino una definición esencial.
A tal definición sólo se llega, pues, prescindiendo de dichas definiciones yencarándose con el contenido histórico de la misma. Pero el procedimiento que acabamos de señalar parece destinado al fracaso, porque tropieza con una dificultad de principio. Se trata de extraer del contenido histórico de la filosofía el concepto de su esencia. Mas para poder hablar de un contenido histórico de la filosofía necesitamos –parece- poseer ya un concepto de la filosofía, Necesitamos saber lo que es filosofía, para sacar su concepto de los hechos. Sin embargo, no es así. No partimos de un concepto definido de filosofía, sino de la representación general que toda persona culta tiene de ella. Acerca de muchos productos del pensamiento cabe dudar que deban considerarse como filosofía. Pero toda duda de esta especie enmudece tratándose de: Platón y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel. Si profundizamos en ellos, hallamos ciertos rasgos esenciales comunes como:
1.º, la orientación hacia la totalidad de los objetos; 2.º, el carácter racional, cognoscitivo, de esta orientación.
Con esto hemos logrado un concepto esencial de  la filosofía muy formal aún. Enriqueceremos el contenido de este concepto considerando los distintos sistemas, no aisladamente, sino en su conexión histórica. Se trata, por tanto, de abrazar con la mirada la total evolución histórica de la filosofía en sus rasgos principales.
Sócrates aspira a endereza sus pensamientos y aspiraciones a edificar la vida humana sobre la reflexión. Platón no se dirige sólo a los objetos prácticos, a los valores y virtudes, sino también al conocimiento científico como una autorreflexión del espíritu sobre lo verdadero, lo bueno y lo bello.
La filosofía de Aristóteles presenta un aspecto distinto. El Espíritu de Aristóteles se dirige preferentemente al conocimiento científico y a su objeto: el ser y la ciencia del ser:“filosofía primera” o  metafísica. Los estoicos y epicúreosentienden la filosofía en palabras de Cicerón como “maestra de la vida, la inventora de las leyes, la guía de toda virtud”. Es decir, como filosofía de la vida.
Al comienzo de la Edad Moderna volvemos a marchar por las vías de laconcepción aristotélica. Los sistemas de Descartes, Spinosa y Leibniz revelan todos la misma dirección hacia el buscan conocimiento del mundo objetivo. En Kant toma de nuevo el carácter de la autorreflexión de la autoconcepción del espíritu.
En el siglo XIX revive el tipo aristotélico de la filosofía en los sistemas del idealismo alemán, principalmente en Schelling y Hegel.
Este movimiento conducirá, por un lado, a la completa desvalorización de la filosofía como la que se revela en el materialismo y el positivismo, y, por otro lado, a una renovación del tipo kantiano, como la que ha tenido lugar en el neokantismo, consistente en la eliminación de todos los elementos materiales y objetivos. Como respuesta surge una tendencia renovadora del aristotelismo.Tenemos todavía, por un lado una metafísica inductiva como la de  Hartman, Wund y Driesch, y por otra, a una filosofía de la intuición, como la que encontramos en Begson, y en otra forma, en la moderna fenomenología representada por Husserl y Scheler.
Esta ojeada histórica sobre la evolución total del pensamiento filosófico nos ha conducido a determinar otros dos elementos en el concepto esencial de la filosofía. Caracterizaremos uno de estos elementos con el término“concepción del yoy el otro con la expresión “concepción del universo”. La historia de la filosofía se presenta finalmente como un movimiento pendular entre estos dos elementos.  Pero ello prueba precisamente que ambos elementos pertenecen a aquel concepto esencial. La filosofía es ambas cosas una concepción del yo y una concepción del universo. Pero todavía podemos establecer una conexión más profunda entre ambos elementos esenciales. Como prueban Platón y Kant, existe entre ellos relación de medio a fin. La reflexión del espíritu sobre sí mismo es el medio y el camino para llegar a una imagen del mundo, a una visión metafísica del universo. Podemos decir, pues, en conclusión: La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.
Hemos obtenido esta definición esencial de filosofía por un procedimiento inductivo. Pero podemos complementar este procedimiento inductivo con un procedimiento deductivo. Éste consiste en situar la filosofía dentro del conjunto de las funciones superiores del espíritu, en señalar el puesto que ocupa en el sistema total de la cultura como la ciencia, el arte, la religión y la moral. 
La moral se refiere al lado práctico del ser humano, puesto que tiene por sujeto la voluntad, la filosofía pertenece por completo al lado teórico del espíritu humano.
Existe afinidad entre la filosofía y la ciencia,  en cuanto que ambas descansan en la misma función del espíritu humano, en el pensamiento. Pero ambas se distinguen por su objeto. Mientras que las ciencias especiales tienen por objeto parcelas de la realidad, la filosofía se dirige al conjunto de ésta.
¿Qué relación guarda ahora la filosofía con las dos restantes esferas de la cultura, con el arte y la religión?
La respuesta es: existe profunda afinidad entre estas tres esferas de la cultura. Todas ellas están entrelazadas por un vínculo común, que reside en su objeto. El mismo enigma del universo y de la vida se halla frente a la poesía, la religión y la filosofía. Todas ellas quieren en el fondo resolver este enigma, dar una interpretación de la realidad, forjar una concepción del universo. Lo que las diferencia es el origen de esta concepción. Mientras la concepción filosófica del universo brota del conocimiento racional, el origen de la concepción religiosa del mismo está en la fe religiosa. El principio de que procede y que define su espíritu es la vivencia de los valores religiosos, la experiencia de Dios. Por eso,mientras la concepción filosófica del universo pretende tener una validez universal y ser susceptible de una demostración racional, la aceptación de la concepción religiosa del universo depende de factores subjetivos.
La filosofía es también esencialmente distinta del arteLa concepción del  universo que tiene el artista no procede del pensamiento puro, debe su origen más bien a la vivencia y a la intuición. El artista y el poeta no crean su obra con el intelecto, sino que la sacan de la totalidad de las fuerzas espirituales. El poeta y el artista no están atentos directamente a la totalidad del ser, como el filósofoSu espíritu se dirige, en primer término, a un ser y proceso concretos. Y al representar éstos, elevan a la esfera de la apariencia, de lo irreal.PeroLo peculiar de esta representación consiste en que en este proceso irreal se manifiesta el sentido real; en el proceso particular se expresa el sentido y significación del proceso del universo. El artista y el poeta, interpretando primordialmente un ser o un proceso particulares, dan indirectamente una interpretación del conjunto del universo y de la vida.
Si intentamos definir en resumen la posición de la filosofía en el sistema de la cultura, debemos decir lo siguiente: la filosofía tiene dos caras: una mira a la religión y al arte; la otra a la ciencia.




MÉTODOS PARA LLEGAR A UNA DEFINICIÓN ESENCIAL DE FILOSOFÍA.

1.    Desde su definición etimológica:
1.1.        La palabra filosofía procede de la lengua griega y significa amor a la sabiduría.

Conclusión del punto 1: Es demasiado formal.


2.    Desde las distintas definiciones dadas por los filósofos para obtener de ellas una definición esencial.
2.1.        Platón y Aristóteles: definen la filosofía como la ciencia pura.
2.2.        Los estoicos como una aspiración a la virtud.
2.3.        Los epicúreos como una aspiración la felicidad.
2.4.        Überweg: como la ciencia de los principios

Conclusión del punto 2: Las definiciones son tan diferentes entre sí que es imposible encontrar por este camino una definición esencial de filosofía.


3. Método inductivo. Desde el contenido histórico de la filosofía.

3.0. Buscar rasgos generales de la filosofía. Encontramos una dificultad: parece que deberíamos poseer previamente un concepto de filosofía. Pero en realidad partimos de la representación general que toda persona culta tiene de la filosofía y de filósofos de los que no cabe ninguna duda que lo sean (Platón, Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel)
        
Conclusión del punto 3.0.: La filosofía está orientada hacia la totalidad de los objetos y es un saber de carácter racional. Es un concepto esencial de  la filosofía muy formal aún.

3.1. Considerar los distintos sistemas filosóficos en su conexión histórica.

3.1.1. Sócrates busca edificar la vida humana sobre la reflexión.
3.1.2. Platón no sólo se dedica a estudiar cuestiones prácticas sino que también al conocimiento científico como autorreflexión del espíritu sobre lo verdadero, lo bueno y lo bello.
3.1.3. Aristóteles estudia el conocimiento científico y su objeto: el ser.
3.1.4. Los estoicos y epicúreos entienden la filosofía como maestra de la vida.
3.1.5. Edad Moderna Descartes, Spinosa y Leibniz se dirigen al conocimiento del mundo objetivo. En Kant toma de nuevo el carácter de la autorreflexión de la autoconcepción del espíritu.
3.1.6. En el siglo XIX revive el tipo aristotélico en Schelling y Hegel.

 Conclusión del punto 3.1.:
Hay dos elementos esenciales de la filosofía: La concepción del yo y la concepción del universo.La historia de la filosofía se nos manifiesta como un movimiento pendular de la una a la otra. Entre estos dos elementos existe una relación de medio a fin.
Por tanto, podemos decir que la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.


4. Método deductivo. Situar la filosofía dentro del conjunto de las funciones superiores del espíritu como la moral, la ciencia, la religión y el arte.

4.1.          Filosofía y moral. La moral se refiere al lado práctico, la filosofía al teórico.
4.2.          Filosofía y ciencia. Ambas descansan en el pensamiento. Pero se distinguen por su objeto: las ciencias especiales tienen por objeto parcelas de la realidad, la filosofía al conjunto de ésta.
4.3.          Filosofía con el arte y la religión. Las tres quieren el enigma del universo y de la vida. Pero difieren en el origen de sus respuestas.

4.3.1. Filosofía y religión. La concepción filosófica del universo brota del conocimiento racional, el origen de la concepción religiosa es la vivencia de los valores religiosos, la experiencia de Dios, de factores subjetivos.
4.3.2. Filosofía y arte. El artista y el poeta no crean su obra con el intelecto, la filosofía sí.  El artista y el poeta usan la totalidad de las fuerzas espirituales. Su espíritu se dirige a un ser y proceso concretos, irreal. La filosofía se dirige directamente a lo universal. Pero el artista y el poeta dan indirectamente una interpretación del conjunto del universo y de la vida.


Conclusión del punto 4: la filosofía tiene dos caras una mira a la religión y al arte; la otra a la ciencia.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

                
                     SUPONGAMOS QUE CADA MAÑANA TE ENCUENTRAS 1440 EUROS


https://www.youtube.com/watch?v=P3d160P8PGU
            HESSEN, La esencia de la filosofía. Capítulo 1º: (Resumen).

¿Qué método podemos seguir para definir filosofía?
Se podría intentar, ante todo, obtener una definición esencial de la filosofía partiendo de la significación de la palabra. La palabra filosofía procede de la lengua griega y vale tanto como amor a la sabiduría, o lo que quiere decir lo mismo, deseo de saber,  de conocimiento. Es palmario  que esta significación etimológica de la palabra filosofía es demasiado general para extraer de ella una definición esencial.
Podría pensarse en recoger las distintas definiciones esenciales que los filósofos han dado de la filosofía en el curso de la historia y, comparándolas unas con otras, obtener una definición exhaustiva. Pero tampoco este procedimiento conduce al fin buscado. Las definiciones esenciales que encontramos en la historia de la filosofía discrepan tanto, muchas veces, unas de otras, que parece completamente imposible extraer de ellas una definición esencial unitaria de la filosofía. Compárese, por ejemplo, la definición de la filosofía que dan Platón y Aristóteles –que definen la filosofía como la ciencia pura y simplemente- con la definición de los estoicos y de los epicúreos, para quienes la filosofía es una aspiración a la virtud o a la felicidad, respectivamente. O compárese con la de Überweg según la cual la filosofía es: “la ciencia de los principios”. Tales divergencias hacen vano el intento de encontrar por este camino una definición esencial.
A tal definición sólo se llega, pues, prescindiendo de dichas definiciones y encarándose con el contenido histórico de la misma. Pero el procedimiento que acabamos de señalar parece destinado al fracaso, porque tropieza con una dificultad de principio. Se trata de extraer del contenido histórico de la filosofía el concepto de su esencia. Mas para poder hablar de un contenido histórico de la filosofía necesitamos –parece- poseer ya un concepto de la filosofía,  Necesitamos saber lo que es filosofía, para sacar su concepto de los hechos. Sin embargo, no es así. No partimos de un concepto definido de filosofía, sino de la representación general que toda persona culta tiene de ella. Acerca de muchos productos del pensamiento cabe dudar que deban considerarse como filosofía. Pero toda duda de esta especie enmudece tratándose de: Platón y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel. Si profundizamos en ellos, hallamos ciertos rasgos esenciales comunes como:
1.º, la orientación hacia la totalidad de los objetos; 2.º, el carácter racional, cognoscitivo, de esta orientación.
Con esto hemos logrado un concepto esencial de  la filosofía muy formal aún.  Enriqueceremos el contenido de este concepto considerando los distintos sistemas, no aisladamente, sino en su conexión histórica. Se trata, por tanto, de  abrazar con la mirada la total evolución histórica de la filosofía en sus rasgos principales.
Sócrates endereza sus pensamientos y aspiraciones a edificar la vida humana sobre la reflexión. Platón no se dirige sólo a los objetos prácticos, a los valores y virtudes, sino también al conocimiento científico como  una autorreflexión del espíritu sobre lo verdadero, lo bueno y lo bello.
La filosofía de Aristóteles presenta un aspecto distinto. El Espíritu de Aristóteles se dirige preferentemente al conocimiento científico y a su objeto: el ser y la ciencia del ser:“filosofía primera” o  metafísica. Los estoicos y epicúreos entienden la filosofía en palabras de Cicerón como “maestra de la vida, la inventora de las leyes, la guía de toda virtud”. Es decir, como filosofía de la vida.
Al comienzo de la Edad Moderna volvemos a marchar por las vías de la concepción aristotélica. Los sistemas de Descartes, Spinosa y Leibniz revelan todos la misma dirección hacia el conocimiento del mundo objetivo. En Kant toma de nuevo el carácter de la autorreflexión de la autoconcepción del espíritu.
En el siglo XIX revive el tipo aristotélico de la filosofía en los sistemas del idealismo alemán, principalmente en Schelling y Hegel.
Este movimiento conducirá, por un lado, a la completa desvalorización de la filosofía como la que se revela en el materialismo y el positivismo, y, por otro lado, a una renovación del tipo kantiano, como la que ha tenido lugar en el neokantismo, consistente en la eliminación de todos los elementos materiales y objetivos. Como respuesta surge una tendencia renovadora del aristotelismo. Tenemos todavía, por un lado una metafísica inductiva como la de  Hartman, Wund y Driesch, y por otra, a una filosofía de la intuición, como la que encontramos en Begson, y en otra forma, en la moderna fenomenología representada por Husserl y Scheler.
Esta ojeada histórica sobre la evolución total del pensamiento filosófico nos ha conducido a determinar otros dos elementos en el concepto esencial de la filosofía. Caracterizaremos uno de estos elementos con el término “concepción del yo”, y el otro con la expresión “concepción del universo”. La historia de la filosofía se presenta finalmente como un movimiento pendular entre estos dos elementos.  Pero ello prueba precisamente que ambos elementos pertenecen a aquel concepto esencial. La filosofía es ambas cosas una concepción del yo y una concepción del universo. Pero todavía podemos establecer una conexión más profunda entre ambos elementos esenciales. Como prueban Platón y Kant, existe entre ellos relación de medio a  fin. La reflexión del espíritu sobre sí mismo es el medio y el camino para llegar a una imagen del mundo, a una visión metafísica del universo. Podemos decir, pues, en conclusión: La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.
Hemos obtenido esta definición esencial de filosofía por un procedimiento inductivo. Pero podemos complementar este procedimiento inductivo con un procedimiento deductivo. Éste consiste en situar la filosofía dentro del conjunto de las funciones superiores del espíritu, en señalar el puesto que ocupa en el sistema total de la cultura como la ciencia, el arte, la religión y la moral. 
La moral se refiere al lado práctico del ser humano, puesto que tiene por sujeto la voluntad, la filosofía pertenece por completo al lado teórico del espíritu humano.
Existe afinidad entre la filosofía y la ciencia,  en cuanto que ambas descansan en la misma función del espíritu humano, en el pensamiento. Pero ambas se distinguen por su objeto. Mientras que las ciencias especiales tienen por objeto parcelas de la realidad, la filosofía se dirige al conjunto de ésta.
¿Qué relación guarda ahora la filosofía con las dos restantes esferas de la cultura, con el arte y la religión?
La respuesta es: existe profunda afinidad entre estas tres esferas de la cultura. Todas ellas están entrelazadas por un vínculo común, que reside en su objeto. El mismo enigma del universo y de la vida se halla frente a la poesía, la religión y la filosofía. Todas ellas quieren en el fondo resolver este enigma, dar una interpretación de la realidad, forjar una concepción del universo. Lo que las diferencia es el origen de esta concepción. Mientras la concepción filosófica del universo brota del conocimiento racional, el origen de la concepción religiosa del mismo está en la fe religiosa. El principio de que procede y que define su espíritu es la vivencia de los valores religiosos, la experiencia de Dios. Por eso, mientras la concepción filosófica del universo pretende tener una validez universal y ser susceptible de una demostración racional, la aceptación de la concepción religiosa del universo depende de factores subjetivos.
La filosofía es también esencialmente distinta del arte. La concepción del  universo que tiene el artista no procede del pensamiento puro, debe su origen más bien a la vivencia y a la intuición. El artista y el poeta no crean su obra con el intelecto, sino que la sacan de la totalidad de las fuerzas espirituales. El poeta y el artista no están atentos directamente a la totalidad del ser, como el filósofo. Su espíritu se dirige, en primer término, a un ser y proceso concretos. Y al representar éstos, elevan a la esfera de la apariencia, de lo irreal. Lo peculiar de esta representación consiste en que en este proceso irreal se manifiesta el sentido real; en el proceso particular se expresa el sentido y significación del proceso del universo. El artista y el poeta, interpretando primordialmente un ser o un proceso particulares, dan indirectamente una interpretación del conjunto del universo y de la vida.
Si intentamos definir en resumen la posición de la filosofía en el sistema de la cultura, debemos decir lo siguiente: la filosofía tiene dos caras: una mira a la religión y al arte; la otra a la ciencia.


MÉTODO DE SUBRAYADO Y ESTUDIO.


Mi lema es: tema dado, tema subrayado. 
Lo ya explicado en clase debéis subrayarlo ese mismo día al 80-60%. 
Debe subrayarse al 80-60% para que quede todo lo importante. 
Un buen subrayado comienza con una lectura completa donde no se para (aunque no se entienda) hasta el final. En la segunda lectura vamos seleccionando lo que pensamos que subrayaremos usando llaves o corchetes a lápiz para señalizarlo, lo que queramos seguro eliminar lo ponemos ya entre paréntesis. Leemos lo que está entre corchetes y cuando estemos seguros de que no nos dejamos nada relevante, de que se comprende con independencia del total y que está bien redactado, lo subrayamos (si no es así, añadimos cosas de texto total -tanto frases como palabras o partes de ellas- o escribimos en el margen para que tenga sentido). Antes de subrayar debemos entenderlo todo, eso muchas veces implica buscar términos que no comprendemos, releer hasta comprender, pedir ayuda al profesor o a compañeros, hacer búsquedas en Google... Este primer subrayado lo haréis con regla y rotulador de punta media color azul marino, morado, marrón o verde botella. Luego, a ser posible al día siguiente u horas más tarde, leyendo sólo lo subrayado al 80-60%, haremos un subrayado del 20%. Esto os permitirá dominar el tema, tener claro lo esencial y poder repasarlo con facilidad. El subrayado del 20% también debe estar bien redactado (no telegráficamente). Y hecho y esto, rodearemos con un círculo las palabras clave, que pasaremos a una ficha. Una vez bien preparado el material comienza a aplicarse el método de estudio, que es sumamente eficaz: Tenéis que leer una vez el 80%, acto seguido cuatro veces el 20%. Una vez hechas esas cinco lecturas intentar recordar mirando la ficha el 20%, ver qué recordáis del 80% también. Releed los apuntes para comparar. Es conveniente que las repeticiones del método se espacien en el tiempo, para que se fije en la memoria permanente. La operación se repite hasta que esté todo memorizado, cuando creáis que ya lo sabéis, comprobadlo escribiendo el tema o grabándolo en audio y comparando con los apuntes.

viernes, 20 de mayo de 2016


CATEGORÍAS DE LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET

Las categorías de la vida, aquéllas que estructuran la vida humana y que permiten explicarla, son: 
1. Encontrarse: la vida humana es, de entrada un "estar ahí". 
2. Ocuparse: el hombre, como ya hemos indicado, es acción, drama. Esta acción se da en una relación yo-mundo.  Lo contrario del ocuparse es la "despreocupación", el dejarse arrastrar, entregarse a las costumbres (que es también una forma de ocuparse).
3. Perspectiva: mi vida es relación particular con el mundo.
4. Libertad y proyecto: la libertad da un carácter problemático a mi vida. La vida no es una realidad acabada, es algo que tengo que hacer. Puesto que el hombre es forzadamente libre, el mundo está abierto a múltiples posibilidades. 
5. Circunstancia: pero aunque el hombre es libre, su libertad no es pura indeterminación, pues el hombre no es una pura conciencia, sino una conciencia determinada por las circunstancias que le imponen una determinación relativa a su libertad, y que le dan un sustrato a ésta sobre el que ejercerse. 
6. Temporalidad: la vida es proyecto, futurización. El ser es dinámico, está en movimiento continuo. Esta categoría hace a la vida radicalmente histórica.

viernes, 8 de abril de 2016

PICO DELLA MIRANDOLA (1463-1494) 
El humanismo y el nuevo espíritu de conciliación religiosa, encuentra en Pico, su mejor interlocutor.
Su obra más conocida es el ensayo: "Oración por la dignidad del hombre."
En este ensayo, describe la creación: Usando como fuentes, el Génesis y el Timaeus, y agrega algo de su propia cosecha.
"Cuando Dios ha completado la creación del mundo, empieza a considerar la posibilidad de la creación del hombre, cuya función será meditar, admirar y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba un modelo para hacer al hombre. Por lo tanto se dirige al prospecto de criatura, y le dice: “No te he dado una forma, ni una función especifica, a ti, Adán. Por tal motivo, tú tendrás la forma y función que desees. La naturaleza de las demás criaturas, la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no tendrás límites. Tú definirás tus propias limitantes, de acuerdo a tu libre albedrío. Te colocaré en el centro del Universo, de manera que te sea más fácil dominar tus alrededores. No te he hecho ni mortal, ni inmortal. Ni de la tierra, ni del cielo. De tal manera, que tú podrás transformarte a ti mismo, en lo que desees.
Podrás descender a la forma más baja de existencia, como si fueras una bestia. O podrás en cambio, renacer mas allá del juicio de tu propia alma, entre los mas altos espíritus, aquellos que son divinos."
En esta nueva concepción del universo, aparece el hombre con el brillo de la cultura clásica griega. Como un ser consciente de su propia gloria, con capacidad intelectual y estatura espiritual, no contaminada con el pecado original.
Y la manera de entender las cosas también se ha transformado. Ahora la imaginación predomina sobre el análisis racional.
El humanismo da al hombre una nueva dimensión, la naturaleza se ve divinizada y el cristianismo adquiere una nueva perspectiva. Con ello, los humanistas desafían al orden establecido, en una forma que ni ellos logran imaginar. Con el redescubrimiento de la sofisticada espiritualidad clásica. Dada como una opción viable y alterna al cristianismo. La autoridad moral de la iglesia, es colocada en entredicho, y los dogmas eclesiásticos son considerados obsoletos.
En la oración de Pico, se presenta al hombre como capaz y dotado de las cualidades, para situarse en el lugar de su conveniencia dentro del Cosmos, incluyendo su vínculo con Dios, sin mencionar la necesidad de un salvador intermediario, ni mucho menos de la participación institucionalizada de una jerarquía religiosa, ni tampoco de los rituales y dogmas que la acompañan.

TOMÁS HOBBES (1558 -1579)
La concepción hobbesiana del estado de naturaleza se aparta del sentido paradisíaco, que a ese estado, asigna el pensamiento teológico. Hobbes separa con claridad dos etapas: una situación de barbarie y de guerra de todos contra todos (“El hombre es un lobo para el hombre”), un mundo sin germen de derecho, y por otra parte, un estado creado y sostenido por el derecho, un estado con suficiente poder para iniciar y reformar su estructura.
Según Hobbes la naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que pueden reclamar, para sí mismos, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar.
La inclinación general de la humanidad entera es entonces un perpetuo e incesante afán de poder que cesa solamente con la muerte. La pugna de riquezas, placeres, honores u otras formas de poder, inclina a la lucha, la enemistad y a la guerra. Por ello en la naturaleza del hombre se encuentran tres causas principales de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria. De esta manera la competencia impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio, la desconfianza para lograr la seguridad y la gloria para ganar reputación. Con todo esto, mientras el hombre viva sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se llama guerra. Una guerra que es la de todos contra todos.
Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo. La razón los hace pensar que sin seguridad y duración, los bienes y privilegios deseados no tienen sentido porque no se pueden disfrutar. La razón entonces sugiere normas adecuadas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso. Estas normas son las que Hobbes llama leyes de la naturaleza, las cuales servirán para que el hombre salga de ese estado de guerra.
Esta inclinación de pactar lleva a los individuos a convenir un contrato, que implica la renuncia de todos sus derechos que poseían en el estado de naturaleza para otorgárselo a un soberano que a  cambio les garantizará el orden y la seguridad. Con el contrato se renuncia a la libertad y a cualquier derecho que pudiera poner en peligro la paz.
Esta es la generación del Leviatán o dios mortal, al cual debemos nuestra paz y nuestra defensa. Y fundando el Estado sólo es posible la sociedad civil. Es decir, la organización de todos los súbditos sometidos al poder del Estado, se convierte en el polo opuesto de la guerra.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Rousseau retoma el problema que ya habían planteado Hobbes y Locke: ¿cuál es el estado natural del hombre? Es decir: ¿cómo era el hombre antes de fundar la sociedad? O quizás mejor: ¿cómo sería el hombre si prescindiéramos de lo que la sociedad ha puesto en él? Rousseau supone lo contrario que Hobbes: el hombre natural era un ser benévolo, que vivía en paz con la naturaleza y con los demás hombres, satisfacía con facilidad sus limitadas necesidades y carecía de ambición y de avaricia. Este  “buen salvaje” gozaba de una placentera libertad natural y estaba guiado por un sano amor de sí.
Todo se arruina cuando aparece la propiedad privada: cuando un hombre cerca un terreno y proclama que es suyo, comienza el egoísmo, las envidias y la injusticia. Se termina la paz del estado de naturaleza y esta situación es aprovechada por los poderosos para imponer unas leyes injustas que, bajo pretexto de establecer la paz, sólo se dirigen a perpetuar la opresión de los débiles y anular su libertad. Es decir, el progreso en la cultura, las ciencias y las artes, ha traído consigo una situación de esclavitud para un ser humano que había nacido libre. Como se ve, una postura pesimista acerca de la situación social de su tiempo que no compartían muchos de sus contemporáneos ilustrados, encandilados por la idea de progreso.
¿Qué hacer ante esta situación? Rousseau comprende que no se puede volver a un estado adánico y resucitar al buen salvaje: su crítica no apunta a la civilización en general sino a la forma concreta que esta civilización ha adquirido. Propone en cambio establecer un nuevo contrato social muy distinto del que propugnaba Hobbes con su legitimación del absolutismo. Un contrato mediante el cual el individuo una sus fuerzas con las de los demás sin perder su libertad. Para lograrlo, se trata de establecer lo que él llama la voluntad general, es decir, la voluntad de la comunidad en su conjunto, que no es la mera suma de las voluntades individuales. Desde el momento en que el ciudadano acepta someterse a esta voluntad general no pierde un ápice de su libertad, ya que se somete a una ley que él mismo se ha dado como parte de esa comunidad y por lo tanto no obedece a nadie más que a sí mismo. Cada uno se da a todos los demás y al hacerlo recobra esa libertad que entrega, con la ventaja de que aumenta su fuerza y la defensa de lo que es suyo. Esta voluntad general se determina por medio del sufragio  universal, que tiene la virtud de eliminar las opiniones extremas y establecer la opinión común de la sociedad. Desde el momento en que un ciudadano ha aceptado libremente el pacto, el resultado de la votación, cualquiera que sea, estará expresando su propia voluntad, aun cuando él haya votado otra cosa distinta.
Se pasa así del estado de libertad natural propio del buen salvaje al de una libertad civil fundada en la razón, creando una unión social perfecta que está muy por encima del estado de naturaleza. Y aquí Rousseau, ilustrado y optimista en el fondo, supone que este nuevo orden social será capaz de erradicar el mal y la injusticia y asegurar la felicidad del hombre.


SOCIALISMO UTÓPICO
El Socialismo utópico es la Teoría acerca la sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos.
El Socialismo utópico surgió ante la situación desesperada que se encontraba la clase trabajadora o proletaria durante el periodo de la Revolución Industrial, los pensadores de la época buscaron un modelo económico diferente, un sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad social


Precursores:
Platón
Periodo de la ideología
Gabriel Bonnot el abate de Mably
Jean Meslier
Morelly
François Noel Graco Babeuf
Gerrard Winstanley
Periodo de sistematización
Tomas Moro
Tommaso Campanella
Periodo de desarrollo
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon
François Marie Charles Fourier
Robert Owen
Etienne Cabet

Precursores:
Platón (427–348a.C)
Filosofo griego. Su nombre verdadero fue Aristocles, aunque es mas conocido por Platón, que significa “de espaldas anchas”. Aristócrata y educado con los mejores maestros. Discípulo de Sócrates, realizó varias experiencias políticas con el fin de poner en práctica sus ideas de reforma.
Platón es precursor del Socialismo Utópico con su “Estado utópico” descrito en La Republica en el que se discute la justicia existente en un Estado gobernado por filósofos, defendido por guerreros y mantenido por trabajadores.
El gobierno del Estado actúa para hacer valer la virtud, y en consecuencia, la felicidad verdadera de los ciudadanos individuales, teniendo como resultado una vida pública pacífica y productiva.

Periodo de la ideología
Mably (1709–1785).
Gabriel Bonnot el abate de Mably. Gabriel Bonnot el abate de Mably. Historiador, economista, escritor y socialista utópico moralista francés del siglo XVIII.. Hijo del vizconde de Mably y hermanastro de Condillac, ingresó en el clero.
Mably, aunque partía del reconocimiento de que la naturaleza había creado a todos los hombres libres e iguales, se alzó contra el optimismo de los ilustrados para preconizar una vuelta al comunismo primitivo. Decía que: “la propiedad privada es el origen de todos los males. Mably exalta el modelo educativo de Esparta (.Los niños comenzaban su instrucción militar a la edad de siete años y entraban en filas a los veinte. Aunque podían casarse, estaban obligados a vivir en los cuarteles hasta los treinta años; desde los veinte años hasta los sesenta, todos los espartanos tenían que servir como hoplitas (soldados de a pie) y comer en la fiditia (comedor público).) Admite el derecho del pueblo a promover una revolución [5] cuando se da cuenta que esta sometido a leyes injustas. Propugnó la revolución como medio válido para:
* La liberación de la esclavitud,
* La abolición de los impuestos indirectos,
* Establecer leyes contra el lujo, la restricción del derecho hereditario y,
* La supresión de arrendamientos de las tierras y la fijación de un máximo de extensión a la propiedad individual.

Jean Meslier
Jean Meslier. Filósofo materialista y sacerdote.
Meslier en Mi Testamento exhorta a fundar una sociedad basada en la propiedad colectiva. Fue el primer modelo de teoría acerca de la sociedad y su destino ya que dice que el alzamiento contra los tiranos es cosa del mismo pueblo.
* Exhorta fundar una sociedad basada en la propiedad colectiva.
* La unión de los trabajadores y su alzamiento contra los tiranos es cosa del mismo pueblo.
* Este levantamiento es premisa para el paso a un Estado donde no haya ricos ni pobres, opresores ni oprimidos, holgazanes y personas agotadas por un trabajo superior a sus fuerzas.

Morelly
Morelly en Código de la Naturaleza (1755) expone una sociedad donde impera la propiedad colectiva con gobierno centralizado que dirige la producción y distribución. Propugna una vida simple: templanza en la comida, orden en la vida diaria, prohíbe los ornamentos en el vestir. Apoya un comunismo a ultranza (Comunismo: Ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades), inclusive dictando la forma de relaciones conyugales. Expone los fundamentos de una sociedad donde impera:
* la propiedad colectiva,
* gobierno centralizado regido sobre la base de un plan económico único que regule la producción y la distribución.

Formuló tres leyes que responde a los mandatos de la naturaleza y de la razón:
   1. Abolición de la propiedad privada
   2. “derecho a la existencia” y “derecho al trabajo”
   3. Trabajo obligatorio para todos los ciudadanos

A esta doctrina se lo llamó comunismo nivelador.

François Noel Graco Babeuf
François Noel Graco Babeuf vivió sus primeros años al servicio de la aristocracia terrateniente. Luego viendo la desigualdad y la injusticia, apoyó la Revolución Francesa. Publicó el diario Tribun du peuple, con el seudónimo de “Gracchus Babeuf”. En 1796 participó conjuntamente con los jacobinos en una rebelión para derrocar al Directorio (conocida como la Conjura de los Iguales) e instaurar un Estado comunista o Republica de Iguales. Fue ejecutado a través de la guillotina el 28 de mayo de 1797, tras el fracaso de la revuelta.
Babeuf preconizaba un comunismo igualitario basado en la abolición de la propiedad privada y la colectivización de la tierra. Principios del babuvismo:
* Colectivización de la tierra y de los bienes,
* Absoluta igualdad política y económica de todos los ciudadanos,
* Supresión de la propiedad privada mediante la confiscación,
* Abolición del derecho de herencia.

Gerrard Winstanley (1609–1676)
Utopista francés fue el primero en hacerse eco de las masas populares expropiadas. Propone un “comunismo nivelador” inspirado en Morelly:
* Niega la propiedad privada.
* Propone la colectivización de los recursos naturales.
* El régimen económico debía basarse en la pequeña economía de los campesinos y los artesanos.
* Propugna el trueque.
* Aspiraba a una república democrática.

Periodo de sistematización
Tomas Moro
Sobre la nueva isla Utopía fue escrita originalmente en latín, más conocida sólo como Utopía, critica la situación social de Inglaterra y describe un Estado ideal.
Es un ensayo de una republica feliz. La palabra utopía deriva del griego "u", 'ninguna', y "topos",'lugar', 'parte'. Entonces "utopia" significa 'lugar que no existe'. La palabra utopía es utilizada por primera vez en esta obra. La obra Utopía tiene dos partes, la primera critica—poniendo en boca del personaje principal: el portugués Rafael Hitlodeo—la situación social de la Inglaterra de su tiempo (1516):
* Critica la expropiación a favor de los nobles y el clero anglicano de las tierras de los campesinos que crea la migración campo-ciudad, dando origen al surgimiento de miseria y criminalidad contra la propiedad privada en las ciudades.
* Critica los horrores de la guerra que rebela la pendencia de Enrique VIII. La guerra solo enriquece a los nobles despojando de todo al pueblo, y,
* Promueve la prohibición de la pena de muerte por delitos contra la propiedad privada porque no ayuda a disminuir la criminalidad ya que se roba por necesidad,
* Impulsa la prohibición de penas tormentosas y publicas; y
* Aboga por la prohibición de la tortura.

Y en la segunda parte de Utopía describe un Estado ideal como contraposición al estado monárquico de Enrique VIII, así, las situaciones descritas arriba son invertidas:
* Describe un Estado donde no hay propiedad privada ni dinero.
* La organización militar se justifica solo en caso de peligro para el país.
* El Estado esta fundado en la tolerancia religiosa ya que nadie puede ser expulsado de su tierra si profesa otra religión. El fanatismo religioso es castigado con el exilio
* El trabajo de seis horas al día es obligatorio. Esto permite el ocio y el placer moderados, haciendo olvidar las ansias de obtener cosas superfluas.
* La pena es proporcional al delito,
* Se premia al hombre virtuoso (Derecho Premial)
* La educación del pueblo es prioridad para el gobierno de la republica de Utopía.

Tomas Moro, humanista racionalista y fundador del socialismo utópico con su libro Utopía (1516). Como humanista defendió el regreso a las fuentes griegas de Platón. Durante el periodo de Enrique VIII, en 1529 Tomas Moro pasó a ser presidente de la Cámara de los Lores, fue el primer seglar que ostentó ese cargo. Ocupó el cargo estatal mas elevado de Inglaterra —el de Canciller, Lord Chancellor —de 1529 a 1533. Sin embargo, su suerte cambió cuando se negó a apoyar la petición de Enrique VIII para divorciarse de Catalina de Aragón. Los escrúpulos religiosos de Moro hicieron que se negara a sancionar cualquier tipo de desafío a la autoridad papal. Renunció a su cargo en 1532 y se retiró de la vida pública. El rey ofendido le declaró traidor, lo encarceló (1534) y mandó a decapitar (7 de julio de 1535) por orden real por los siguientes hechos:
* Fidelidad a la iglesia Católica Apostólica Romana durante los disturbios que siguieron a La Reforma.
* Desaprobar el divorcio de su Rey Enrique VIII para casarse con Ana Bolena.
* Negarse a firmar el Acta de Supremacía que desafiaba la autoridad del papa y hacia del rey, cabeza de la iglesia separatista Anglicana. Afirmo que el Parlamento no tenía derecho a usurpar la autoridad papal en favor del rey.

Tommaso Campanella (1568–1639)
Tommaso Campanella. Filosofo italiano. Utópico alboral. Disintió de las enseñanzas de su tiempo (la Santa Inquisición lo persiguió por libre pensador) y por ello, en 1599, fue apresado tras ser acusado de herejía y de conspiración contra el virrey español de Nápoles. Campanella pasó 27 años en la cárcel de esta ciudad, donde escribió La ciudad del Sol. Salió de la cárcel en 1626, pero pronto volvió a ser perseguido, por lo que hubo de refugiarse en Francia. Antes de convertirse en cura (1582) se llamó Giovanni Domenico Campanella.
Tommaso Campanella en La ciudad del Sol (Civitas Solis, La Cita del Sole [8], 1623) no acepta la propiedad privada, y aclara que el trabajo para todos garantiza la abundancia.
Es una utopía en la que describe un mundo igualitario regido por un estricto orden legal. En esta ciudad:
* No existe propiedad privada.
* Existe trabajo para todos.
* La vida esta totalmente detallada hasta en los más mínimos detalles.
* El poder lo tienen los sacerdotes.

Periodo de desarrollo
Saint-Simon
Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon. Propone un socialismo planificado. Defensor del determinismo, lo hacia extensivo al estudio de la sociedad. La sociedad futura se basa en la gran industria organizada de manera científica y según un plan, si bien conservando la propiedad privada y las clases sociales. En las clases industriales estaban también lo obreros, los fabricantes, los mercaderes y los banqueros. El gobierno debe ser sustituido por la administración de cosas y por la dirección de la producción. Pensaba que la propaganda era la vía para el cambio pacífico. Los discípulos de Saint-Simon organizaron y popularizaron sus ideas y sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo. El Sansimonismo es una doctrina política y social de Saint-Simon, según la cual cada uno debe ser clasificado y remunerado según su capacidad y su trabajo. Solamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad: "todos los hombres deben trabajar".

Fourier (1772-1837).
Francois Marie Charles Fourier, filósofo francés, socialista y teórico del socialismo utópico. Creció en el seno de una familia de comerciantes se muestra contrario a las prácticas especulativas. Hacia 1799, Fourier comenzó estudios de ciencias políticas y economía.
Fourier propone que sus unidades de producción y consumo (falansterios) organizados en cooperativas solidarias y autosuficientes permitirán el cambio pacifico hacia el socialismo. Propuso una organización social basada en:
* La creación de falanges (unidades de producción y consumo) que vivían en el falansterio (unidades habitacionales comunes). Su propuesta se basa en creación de comunidades para la producción, a las que denomina falansterios, y formadas por grupos de entre 1.500 y 2.500 personas.
* Se establecieron normas detalladas para regular la vida de cada individuo de la falange. La asignación del trabajo se basaba en el talento. La propiedad privada no se aboliría, pero al mezclar al rico y al pobre, las diferencias visibles entre ellos desaparecerían. La riqueza comunal de la falange proveería con generosidad la subsistencia básica de sus miembros. El matrimonio, en el sentido, clásico sería abolido y reemplazado por un sistema elaborado que regularía la conducta social de los convivientes. Criticó las relaciones entre los sexos y la posición de la mujer en la sociedad: "El grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro natural por el cual se mide la emancipación general".
* La creación de un cooperativismo integral y autosuficiente
* La solidaridad

No es partidario de la lucha de clases y rechaza cualquier cambio que rompa el equilibrio establecido. Criticó severamente:
* La economía de su tiempo (contradicción entre pobres y ricos)
* La industrialización
* La civilización urbana.

Funda su sistema en la tesis de que “el hombre no es malo sino la sociedad en que vive”. Expone su sistema social y sus planes—Furierismo—para una organización cooperativista de la comunidad. El Furierismo es un sistema que se basa en un principio universal de la armonía, desplegada en cuatro áreas:
1. El universo material,
2. La vida orgánica,
3. La vida animal y,
4. La sociedad humana.

Esta armonía sólo puede prosperar cuando las limitaciones que la conducta social convencional pone a la satisfacción plena del deseo, hayan sido abolidas, permitiendo una vida libre y completa. El estado armonioso ideal se alcanzaría por la división de la sociedad en falanges cooperativas, o comunidades de personas que vivirían en el falansterio, un enorme edificio comunal situado en el centro de una gran área agrícola. Fourier donde trató sin éxito de encontrar un mecenas dispuesto a financiar su sistema. En 1832 había reunido un pequeño grupo de adeptos a sus teorías. Sin embargo, los centros que fundó fracasaron en su mayoría.

Owen (1771-1858)
Robert Owen, socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo. Originario de Gales. Owen defiende el cooperativismo aunque ataca instituciones como la familia, la religión, la herencia, etc., porque pensaba que limitaban la libertad del ser humano. Defendía un sistema económico alternativo basado en la cooperativa.
Pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo: el cooperativismo: Cooperativas de producción y cooperativas de distribución.
En 1832 ya existían unas 500 cooperativas que englobaban a 20.000 trabajadores. Owen centró todas sus energías en defender los intereses de los trabajadores, y se vinculó con el Movimiento Obrero Británico.
Crea la Gran Unión Consolidada de Oficios, con el objetivo de controlar todo el movimiento obrero británico. Numerosas cooperativas de consumo británicas surgieron influidas por sus ideas.
Demuestra:

* El sindicato de masas y de ámbito estatal era posible.
* Se podían plantear alternativas al sistema capitalista (como cooperativas de producción).

El Hombre es producto social. El carácter del individuo pasa a ser creación del medio social y el azar de las circunstancias. El carácter no está predestinado. Las condiciones de vida determinan el carácter del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. Para Owen, el hombre depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por naturaleza pero las circunstancias no le dejan serlo (idea original de Rousseau) Quiere mejorar el entorno del hombre para que éste sea bueno, para que emerja su bondad. El hombre bueno trabajará mejor voluntariamente.

Vida en la Comuna de los Amish. En Pennsylvania y Ohio, los miembros del grupo religioso amish participan en la construcción de las viviendas, supliendo con la estrecha colaboración de los miembros de la comunidad la obsolescencia de las herramientas e instrumentos que utilizan en tales actividades.
Cree en la omnipotencia de la razón, por lo que su ideología asienta sus bases en la educación. Se puede considerar a Owen a uno de los padres del pensamiento pedagógico. Los aspectos más influyentes de la concepción oweniana de la reforma social son:
* La calidad de vida aumenta proporcionalmente a una mayor producción. Brindar mejoras de vivienda, higiene, educación, prohibición del trabajo infantil, salarios justos y determinar una cantidad máxima de horas de trabajo.
* Una reforma social es independiente de la acción política y la toma del poder. Esto porque recibió poco o nulo apoyo del Estado. Se puede reformar la sociedad sin el Estado. ¿Es posible esto?
* Establecimiento de Bazares Obreros. A través de los cuales se hará posible el intercambio de productos por medio de bonos cuya unidad era la hora de trabajo rendido. Idea que anticipa a los Bancos de Intercambio de Proudhon. Robert Owen instituyó cooperativas de consumo y apoyó a los nacientes sindicatos (los trade-unions).

Etienne Cabet
Etienne Cabet nació en Dijon y estudió leyes. Tras su participación activa en la Revolución de julio de 1830, fue elegido miembro de la Cámara de Diputados. En 1834 tuvo que exiliarse por sus críticas al gobierno.
Etienne Cabet en Viaje a Icaria (1839-42) propone el cambio pacifico hacia el comunismo a través de la reconciliación de los pobres y ricos donde deberían gobernar los mejores. Describe su idea del Estado, el sistema tributario sería progresivo y el trabajo obligatorio, no existiría la propiedad privada, y todos los medios de producción serían colectivos. Cabet expuso el nombre de “comunismo icariano”. Sus supuestos son:
* Conservación de la religión.
* Reconciliación entre ricos y pobres.
* Cambio pacífico hacia el comunismo.
* Solo los mejores debían de gobernar.

Los icarianos trataron de poner en práctica estas teorías en Estados Unidos, y lo hicieron por primera vez en 1848 en el condado de Fannin (Texas). Cuando esta colonia fracasó, Cabet fundó otra en Nauvoo (Illinois), en 1849. Durante un tiempo, la comunidad prosperó, pero debido a disensiones internas Cabet fue expulsado en 1856, año en el que murió en Saint Louis (Missouri).

Sismondi
Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi, empleado de banco, granjero, escritor profesional, historiador y economista suizo y teórico del socialismo utópico. Fue enemigo del sistema industrial capitalista, que él vio como perjudicial a los intereses de los pobres.
Sismondi fue enemigo del sistema industrial capitalista, que él vio como perjudicial a los intereses de los pobres. Teórico socialista, en Economía Política (1815) considera que el objetivo de la economía política no es el estudio de las formas de aumentar la riqueza sino de las formas de mejorar el bienestar y que para este objetivo los problemas clave son los de la distribución de la riqueza. Inicialmente es un divulgador del pensamiento de Adam Smith pero, tras observar en varios viajes las duras condiciones de trabajo de la clase obrera, se convierte en un crítico de la doctrina económica liberal ortodoxa, elaborando unas tesis económicas propias. Es considerado así el primero de los "socialistas ricardianos" y precursor directo de Karl Marx. En Nuevos principios de economía política o de la Riqueza respecto a la población (Nouveaux principes d'économie politique, ou de la Richesse dans ses rapports avec la population 1819) defiende la pequeña producción en contra el capitalismo y señala las fallas de éste:
* La libre competencia conduce a la aparición del monopolio,
* Creciente depauperación de los trabajadores,
* Desplazamiento de los trabajadores por las máquinas, —proletarización masiva—.
* Retraso del consumo respecto a la producción—subconsumo—.


Fue enemigo del sistema industrial capitalista. Veía la superación de tales contradicciones en la vuelta a la pequeña producción con ayuda del Estado burgués. Sismondi exigía poner freno a las fuerzas económicas espontáneas y limitar el crecimiento de la técnica, era partidario de la reglamentación gremial de la producción y defendía el proteccionismo. Atacó del “dogma de Smith” los principios y la acumulación de riqueza por su efecto perjudicial sobre los pobres.